Vous speak Español?
"Vous speak Español?" es el blog que he creado para poder trabajar en la asignatura de "Español como lengua no materna". ¡A ver qué sale de todo esto!
lunes, 21 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
"UNA FORMA DE APRENDER INDIVIDUALMENTE. GRACIAS TECNOLOGÍA"
"La educación en el siglo XXI: la ciencia del aprendizaje."
Un artículo bastante interesante sobre cómo podemos aprender de forma individual gracias a las tecnologías que nos acompañan en nuestro día a día.
Os dejo el link por si alguien quiere leerlo ;)
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/17/actualidad/1337257486_541128.html
Un artículo bastante interesante sobre cómo podemos aprender de forma individual gracias a las tecnologías que nos acompañan en nuestro día a día.
Os dejo el link por si alguien quiere leerlo ;)
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/17/actualidad/1337257486_541128.html
Reformas en Educación para la Ciudadanía
Voy a dejar un enlace para dar un poquito de información sobre nuevos cambios en esta asignatura. Al parecer "dá más vueltas que un pirulo".... ¡a ver en qué queda la cosa!
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/18/actualidad/1337372224_754584.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/05/18/actualidad/1337372224_754584.html
domingo, 13 de mayo de 2012
sábado, 12 de mayo de 2012
martes, 8 de mayo de 2012
ALGUNAS REFLEXIONES METODOLÓGICAS A PARTIR DEL CONCEPTO DE LENGUA (Mª VICTORIA REYZÁBAL)
LENGUA MATERNA: relaciona necesidades, intereses y logros de los individuos que la hablan. También sentimientos, expresiones, expectativas, miedos, felicidades....
- Desgarro: cuando llegan personas de otros países, con una lengua distinta.
- Es importante saber que los alumnos inmigrantes nos aportan variedad cultural.
- Todas las culturas llevan consigo: valores, normas y estilos de aprendizajes propios.
ADQUISICIÓN DE LA SEGUNDA LENGUA: en este proceso se adquieren elementos complementarios.
- Imprescindible: desarrollar programas de carácter intercultural.
- Propiciar ambiente de respeto, tolerancia... favorece las actuaciones de inmersión lingüística.
- Comprender las migraciones facilita que la sociedad que los recibe sea más reflexiva, creativa y solidaria.
RESPETO A LA DIVERSIDAD: es un valor esencial. Debemos inculcarlo en las escuelas y defenderlo en la vida social. Debe ser una práctica habitual hacer actividades de acercamiento cultural. Es muy importante para la enseñanza de la segunda lengua.
LOS PROFESORES: tienen que ser conscientes de las necesidades de los alumnos. Promover actitudes colaborativas entre iguales. Conseguir que el alumno pueda expresarse sin temor y que la relación entre autóctonos e inmigrantes sea enriquecedora para todos. Estos serían algunos de sus objetivos.
ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LENGUA: RAZÓN+ EMOCIÓN. Trabajan los dos hemisferios cerebrales.
- Hemisferio izquierdo: pensamiento lógico. Capacitado para la codificación y descodificación del lenguaje. Racional, deductivo, objetivo.
- Hemisferio derecho: intuitivo, sensual, impulsivo, subjetivo.
- Hemisferio izquierdo + hemisferio derecho: aportan mayor calidad para aprender la segunda lengua.
METODOLOGÍAS: está demostrado que lo mejor para que los alumnos aprendan un concepto, una materia y en este caso una segunda lengua, lo mejor es ser creativo como docente. Si utilizamos este modo de enseñanza, el alumno desarrollará mayores y mejores competencias.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: las personas no tienen las mismas inteligencias. Habrá que tener en cuenta en la programación de la segunda lengua que las escuelas favorezcan la equidad educativa y social.
Gardner diferencia:
- Inteligencia lingüística.
- Inteligencia científico-matemática.
- Inteligencia espacial.
- Inteligencia musical.
- Inteligencia motora.
- Inteligencia interpersonal.
- Inteligencia intrapersonal o emocional.
- La combinación de todas es lo ideal para el aprendizaje.
- La segunda lengua no puede convertirse en un obstáculo.
- "Hay que aprender a aprender y aprender a ser" (en convivencia con los nativos).
- Los alumnos inmigrantes pueden tener problemas para aprender la segunda lengua. Por ello hay que conocer el tipo y el grado de estudios realizados.
EDUCAR= ABRIR CAMINOS.
miércoles, 18 de abril de 2012
PRIMERA ACTIVIDAD
- ¿Cómo es nuestra escuela desde un punto de vista lingüístico? ¿Lenguas, culturas, interculturalidad?
Tanto la Educación Infantil como la Primaria y la E.S.O. me parecen fundamentales para que los niños/as desarrollen sus capacidades, aprendan a tener autonomía, tengan sus propios criterios, y que conforme vayan "haciéndose" y se conviertan en personas adultas sepan desenvolverse y afrontar las diferentes dificultades con las que se van a ir encontrando, tanto a niveles educativos, como en la vida misma.
Por diferentes razones, ya estamos acostumbrados a ver niños/as de diversas nacionalidades en los colegios, lo cual me parece estupendo para que conozcan las culturas que existen. Es muy importante para que aprendan a respetar, a tolerar, a ser solidarios... En ocasiones hay personas que se quejan de que "en el colegio de sus hijos" hay muchos niños chinos, rumanos, polacos, ecuatorianos.... Estas personas no se han parado a pensar en la suerte que tienen sus hijos de poder conocer a gente de todo el mundo.
Hablando desde un punto de vista lingüístico, las escuelas de España han querido proporcionar a los alumnos/as la adquisición de diferentes lenguas (dependiendo de la comunidad autónoma en la que nos encontremos) como son: el castellano, el gallego, el catalán o el euskera. Esto es a nivel nacional, pero muchos colegios en España cuentan con enseñanzas en inglés, francés... de esta manera, se les proporciona a los niños/as una educación más completa.
- ¿Cuál ha sido nuestra experiencia aprendiendo lenguas extranjeras?
Hasta hace unos años, quien quería aprender una lengua extranjera recurría a profesores particulares, academias, y quienes podían permitírselo enviaban a sus hijos al extranjero para que aprovecharan la ocasión y aprendieran ese idioma además del suyo propio.
En la actualidad, tenemos buenos medios en los colegios para impartir las lenguas extranjeras. Es preciso decir que todo puede mejorar, y que no todos los colegios tienen la suerte de ofrecer copiosos estudios de lenguas extranjeras, pero hay una implicación educativa y social para que esto siga desarrollándose, en la medida que se pueda, para que los niños/as que llegan cuenten con mejoras en este aspecto.
Mi experiencia personal ha sido regular. Cuando era pequeña e iba al colegio aprendí un inglés muy pobre. Conforme ha ido pasando el tiempo he ido estudiando por mi cuenta, en academias...
- ¿Qué piensas tú sobre las creencias generales en relación con el aprendizaje de una lengua no materna?
El aprendizaje de una lengua no materna me parece algo muy importante. En la actualidad, si queremos, podemos comunicarnos con el mundo entero gracias a las tecnologías. Pero no todos hablamos el mismo idioma.
Aprender una lengua no materna no tiene por qué ser complicado. Todo parte de las ganas que se tengan de aprenderla. Es cierto que soy de la opinión de que cuánto antes (hablando de edades) empieces, mejor, más fácil va a resultar. Creo que es así porque cuando estamos en edad de ir al colegio o a la universidad estamos acostumbrados a meter mucha información en nuestra cabeza y el cerebro trabaja para seguir formándose en estos aspectos. En el momento que dejas de estudiar y de ejercitar la cabeza para aprender y estudiar puede resultar más costoso aprender un idioma y seguir la rutina de un estudio.
Otros factores importantes a tener en cuenta son los medios con los que se cuentan para aprender esa lengua no materna. Si se tiene un buen profesor, o si se tiene la oportunidad de viajar al país de origen de dicha lengua. Todas estas cosas ayudan a que el aprendizaje se realice de una forma óptima. Favorecen al buen desarrollo de la adquisición de la nueva lengua. Pero con voluntad, trabajo y esfuerzo se pueden conseguir muchas cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)